ࡱ> %` *bjbjNN 0^,, '  :2228j$;3>>>>>>>>2222222$5hy72>>>>>2>>2!!!>>>2!>2!!.h.0>2 P,@"2 jZ/^0\ 30;3j/[8r [8 .0[8.00!>>>22$!^>>>;3>>>>D22,: AFECTACION EN VIVIENDAS POR DESASTRES Y MARGINACION EN MEXICO Elizabeth Mansilla Afectacin en viviendas y distribucin geogrfica De acuerdo con los registros de DesInventar considerados para el GAR (Riesgo Intensivo + Riesgo Extensivo), de un total de 13,346 registros comprendidos en el periodo 1980-2006, 1,847 registros reportan afectacin en viviendas a nivel municipal, ya sea destruccin total o dao parcial. Las afectaciones en viviendas se registran en 1,274 municipios, lo que equivale al 52% de los municipios totales con que cuenta el pas. Del total de municipios que reportan afectacin en viviendas, nicamente el 21% (275 municipios) registran 300 viviendas o ms para el periodo global de 27 aos; esto es, un promedio de 11 viviendas daadas o destruidas anualmente; siendo tambin que en este nmero de municipios se concentra el 35% del total de viviendas afectadas. Con excepcin del estado de Colima, todos los estados del pas reportan al menos 1 municipio con ms de 300 viviendas afectadas durante el periodo. Los estados que registran el mayor nmero de municipios con ms de 300 viviendas afectadas son: Chiapas (14), Estado de Mxico (21), Hidalgo (12), Oaxaca (18) y Veracruz (47). Grado de marginacin en municipios con 300 o ms viviendas afectadas entre 1980-2006: niveles absolutos De acuerdo con el ndice de Marginacin a Nivel Municipal, elaborado por el Consejo Nacional de Poblacin (CONAPO), los 275 municipios con mayor afectacin en viviendas y el nmero total de viviendas afectadas, en trminos absolutos se distribuyen de la siguiente manera: Cuadro 1. Grado de marginacin en municipios con mayor afectacin de viviendas, 1980-2006 Grado de MarginacinMunicipiosViviendas Afectadas%Muy Alto2637.2234,6Alto62107.55913,3Medio45102.17612,7Bajo95119.63414,8Muy Bajo47439.49554,5Total275806.087100,0Fuente: Elaborado con base en CONAPO (2005) y DesInventar. Del cuadro anterior se observa: El 69% de las viviendas afectadas se registraron en municipios con Bajo y Muy Bajo grado de marginacin. 12.7% (102,176 viviendas) en municipios con un grado de marginacin Medio y nicamente el 18% de las viviendas destruidas o daadas registradas en municipios con mayor afectacin corresponden a municipios con grados de marginacin Alto y Muy Alto. En trminos absolutos destaca que poco ms de la mitad de las viviendas afectadas se concentra en municipios con Muy Bajo nivel de marginacin, as como que el mayor nmero de municipios con alto grado de afectacin presenta niveles de marginacin Bajos. Grado de marginacin en municipios con 300 o ms viviendas afectadas entre 1980-2006: niveles relativos Para establecer el nivel de afectacin por municipio, comparamos el nmero total de viviendas afectadas (destruidas y daadas) para el periodo en su conjunto (27 aos) y lo comparamos con el stock habitacional (nmero total de viviendas) registrado en cada municipio segn el II Conteo de Poblacin y Vivienda, 2005. Esto nos indica en trminos relativos qu proporcin del stock habitacional municipal ha sido afectado por eventos de distinto origen a lo largo de todo el periodo. Con base en lo anterior, se tiene que: Si bien el mayor nmero de viviendas y municipios con alto grado de afectacin se ubican en los niveles de marginacin Bajo y Muy Bajo, la proporcin del stock habitacional municipal que ha sido afectado a lo largo de los 27 aos considerados es la ms baja. En la gran mayora de los municipios con estos grados de marginacin la proporcin de afectacin no supera el 10 por ciento del stock habitacional registrado en 2005 y el promedio general por municipio se ubica en el 8%. De los 142 municipios que conforman el segmento con grado de marginacin Bajo y Muy Bajo, nicamente el municipio de Agua Dulce (Veracruz) presenta una proporcin de afectacin sobre el stock habitacional por arriba del 50% y slo el municipio de Acapulco (Guerrero) se presenta como el caso ms significativo de este grupo, ya que registra una proporcin del 153%. Dentro del segmento de municipios con grado de marginacin Medio, ocurre algo similar. De los 45 municipios de este grupo, la gran mayora no rebasa la proporcin del 10 por ciento del stock habitacional y nicamente 3 municipios superan el 50 por ciento: San Pedro del Gallo (Durango) con 60%, Acatln (Puebla) con 54% y Tlacotalpan (Veracruz) con el 76%. Contrario a lo que sucede con los grupos anteriores, se observa que en los municipios con grados de marginacin Alto y Muy Alto, la proporcin en la afectacin del stock habitacional es mucho ms elevado, an cuando en estos municipios se concentra apenas el 18% de las viviendas afectadas. De los 88 municipios que conforman este segmento, nicamente 29 registran una proporcin de afectacin sobre el stock inmobiliario inferior al 10%. 31 municipios registran proporciones de afectacin entre el 10 y 25 por ciento; 9 municipios entre 25 y 50 por ciento; 9 municipios entre 50 y 100 por ciento; 7 municipios entre 100 y 200 por ciento; 1 municipio entre 200 y 300 por ciento; y 2 municipios por arriba de 300%. Los municipios que destacan por registrar una mayor proporcin de afectacin sobre su stock habitacional son: Metztitln (Hidalgo)111%Naranjal (Veracruz)114%Chinicuila (Michoacn)117%Santos Reyes Nopala (Oaxaca)135%San Dionisio del Mar (Oaxaca)165%Acatln (Hidalgo)194%Huamuxtitln (Guerrero)198%San Jos del Progreso (Oaxaca)293%San Pedro y San Pablo Tequixte (Oaxaca)300%San Francisco Ixhuatn (Oaxaca)322% Lo anterior quiere decir que de los municipios que registran mayor afectacin en viviendas con Alto y Muy Alto grado de marginacin, al menos 9 municipios han perdido en un lapso de 27 aos entre el 50 y 100% de su stock habitacional por eventos de diverso origen, mientras que otros 10 municipios, en trminos relativos, han debido ser reconstruidos una, dos y hasta tres veces o ms. Algunas caractersticas de los municipios con mayor afectacin de viviendas, segn grado de marginacin Algunas caractersticas importantes de considerar sobre los municipios con mayor nivel de afectacin, segn su grado de marginacin, son las siguientes: Municipios con grado de marginacin Bajo y Muy Bajo En su mayora se caracterizan por ser municipios predominantemente urbanos y muchos de ellos por ser cabeceras o integrantes de ciudades o zonas metropolitanas importantes. Con algunas excepciones, la poblacin en la mayor parte de ellos rebasa los 400 mil habitantes y, en algunos casos, el milln de habitantes. Municipios con grado de marginacin Medio Tambin se caracterizan por ser en su mayora predominantemente urbanos y por ser cabeceras de ciudades de tamao medio o pequeo. Con pocas excepciones, en general el rango de poblacin es entre 100 y 200 mil habitantes. Municipios con grado de marginacin Alto y Muy Alto Se caracterizan por ser en su mayora municipios predominantemente rurales y en menor medida semi-urbanos. An cuando la poblacin puede alcanzar los 50 mil habitantes, son municipios con una alta dispersin poblacional viviendo en localidades que con frecuencia no rebasan los 2,500 habitantes. Conclusiones En trminos absolutos, el mayor nmero de municipios y viviendas afectadas se ubica en el rango de municipios de Baja y Muy Baja marginacin. Sin embargo, en trminos relativos la mayor afectacin se registra en municipios con grados de marginacin Alta y Muy Alta, donde proporcionalmente se afectaron ms viviendas en relacin con el stock habitacional registrado en 2005. Si bien el ndice de Marginacin Municipal es general y no especficamente urbano, en trminos relativos parece haber una relacin directa entre mayores niveles de urbanizacin y menor marginacin, y entre menor urbanizacin y mayor marginacin. En relacin a la afectacin de la vivienda, la relaciones predominantes son: A mayor urbanizacin y menor marginacin corresponde un mayor volumen de viviendas afectadas, pero una proporcin menor de afectacin con respecto al total de viviendas registradas en cada municipio. A menor urbanizacin y mayor marginacin corresponde un menor volumen de viviendas afectadas, pero una proporcin mayor de afectacin con respecto al total de viviendas registradas en cada municipio.  El grado de marginacin corresponde a 2005 y se compone de las siguientes variables: % Poblacin analfabeta de 15 aos o ms. % Poblacin sin primaria completa de 15 aos o ms. % Ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario. % Ocupantes en viviendas sin energa elctrica. % Ocupantes en viviendas sin agua entubada. % Viviendas con algn nivel de hacinamiento. % Ocupantes en viviendas con piso de tierra. % Poblacin en localidades con menos de 5,000 habitantes. % Poblacin ocupada con ingreso de hasta 2 salarios mnimos.     ?ATZ " 3 4 FGڼ曋papapapapaphQuRh@CJOJQJaJhQuRh@CJOJQJaJhQuRh@5CJaJhQuRh@5CJOJQJaJhQuRh@5CJOJQJaJ jhQuRh@0J5CJUhQuRh@5CJOJQJhQuRh@5>*CJOJQJhQuRh@5OJQJhQuRh@OJQJhQuRh@5CJOJQJ&'?@ATUVWXYZ 6 7 $ & F $^a$gd@ $ & Fa$gd@$a$gd@$a$gd@$&dPa$gd@$a$gd@(** 4 5 EF $$Ifa$gd@ $$Ifa$gd@$a$gd@ $ & Fa$gd@$a$gd@ YMMMM $$Ifa$gd@kd$$IfF4\m7I @@@@(3f3f3f3f644 Fa^p(3f3f3f3fthhhh $$Ifa$gd@kd#$$IfF4\m7I644 Fa^p( vjjjj $$Ifa$gd@kd$$IfF\m7'''I'644 Fa^p(   "#$()+,3489:BCEFMNRSTYZ]^efklm:ƶƶƶƶ֧hQuRh@OJQJhQuRh@5CJaJhQuRh@CJOJQJaJhQuRh@CJOJQJaJhQuRh@5CJOJQJaJhQuRh@5CJOJQJaJhQuRh@5CJaJhQuRh@CJOJQJaJhQuRh@CJOJQJaJ.  #vjjjj $$Ifa$gd@kd$$IfF\m7'''I'644 Fa^p(#$),49vjjjj $$Ifa$gd@kd$$IfF\m7'''I'644 Fa^p(9:CFNSvjjjj $$Ifa$gd@kd$$IfF\m7'''I'644 Fa^p(STZ^flvjjjj $$Ifa$gd@kd$$IfF\m7'''I'644 Fa^p(lmvj)Akd8$$IfF7'644 Fa^p $$Ifa$gd@kd\$$IfF\m7'''I'644 Fa^p(-.-./z{XY}$ & F ^a$gd@ $ & Fa$gd@$ & F $^a$gd@$a$gd@:C/   ()-./@AEFG^_cdeھ裔hQuRh@5CJaJhQuRh@CJOJQJaJhQuRh@CJOJQJaJhQuRh@6OJQJhQuRh@5OJQJhQuRh@5>*CJOJQJhQuRh@5CJOJQJhQuRh@OJQJhQuRh@>*OJQJ5}~%&nYkd$$IfF08"''644 Fap $$Ifa$gd@$ & F$Ifa$gd@$ & F ^a$gd@$a$gd@ 1Ykd$$IfF08"''644 Fap $$Ifa$gd@$ & F$Ifa$gd@Ykd^$$IfF08"''644 Fap  )./1Ykd2 $$IfF08"''644 Fap$ & F$Ifa$gd@Ykd $$IfF08"''644 Fap $$Ifa$gd@/AFG_dYkd $$IfF08"''644 Fap $$Ifa$gd@$ & F$Ifa$gd@de1Ykd $$IfF08"''644 Fap $$Ifa$gd@$ & F$Ifa$gd@Ykdj $$IfF08"''644 Fapeh !""#B$O$\$e$'&0&((**************˽˯˯˯˽ˣˣ˔{{{{jh#Uh#h;ahQuRh;aCJjhQuRh;a0JCJUhQuRh@>*OJQJhQuRh@56OJQJhQuRh@5CJOJQJhQuRh@OJQJhQuRh@5CJaJhQuRh@CJOJQJaJhQuRh@CJOJQJaJ&1Ykd> $$IfF08"''644 Fap$ & F$Ifa$gd@Ykd $$IfF08"''644 Fap $$Ifa$gd@cdeg h !!""""##?$@$B$O$P$%% $ & Fa$gd@ $ & Fa$gd@$a$gd@% ' '''(((((((%)Z))))#*Q******* & Fgd@ $h^ha$gd@ $ & Fa$gd@$a$gd@***********$a$gd@$a$gd; .:p@/ =!"#$% !$$If^!vh555I5#v#v#vI#v:V F4 @@@@(3f3f3f3f6++++,555I5/ 4 Fa^p(3f3f3f3f$$If^!vh555I5#v#v#vI#v:V F46++++,555I5/ 4 Fa^p($$If^!vh555I5#v#v#vI#v:V F6,555I59/ 4 Fa^p($$If^!vh555I5#v#v#vI#v:V F6,555I59/ 4 Fa^p($$If^!vh555I5#v#v#vI#v:V F6,555I59/ 4 Fa^p($$If^!vh555I5#v#v#vI#v:V F6,555I59/ 4 Fa^p($$If^!vh555I5#v#v#vI#v:V F6,555I59/ 4 Fa^p($$If^!vh555I5#v#v#vI#v:V F6,555I59/ 4 Fa^p($$If^!vh5#v:V F6,59/ / 4 Fa^p $$If!vh55#v#v:V F6,559/ 4 Fap$$If!vh55#v#v:V F6,559/ 4 Fap$$If!vh55#v#v:V F6,559/ 4 Fap$$If!vh55#v#v:V F6,559/ 4 Fap$$If!vh55#v#v:V F6,559/ 4 Fap$$If!vh55#v#v:V F6,559/ 4 Fap$$If!vh55#v#v:V F6,559/ 4 Fap$$If!vh55#v#v:V F6,559/ 4 Fap$$If!vh55#v#v:V F6,559/ 4 Fap$$If!vh55#v#v:V F6,559/ 4 Fap<@< NormalCJaJmH sH tH DA@D Default Paragraph FontRi@R  Table Normal4 l4a (k(No ListDD 9` Balloon TextCJOJQJaJ6@6 QuR Footnote Text@&@@ QuRFootnote ReferenceH*4@"4 ;Header  !4 @24 ;Footer  !"&))"^"'?@ATUVWXYZ6745E""""""""""""""""R ""7""߆ ""߆ """""""'?@ATUVWXYZ6745EF  #$),49:CFNSTZ^flm- . - . / z { XY}~%&  )./AFG_decdegh?@BOP   %!Z!!!!#"Q"""""""""""""""00000000000 00 0Z0 0Z0 0Z0 0Z00 0000000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0000 00 000 000000 00 00 00 00 00 000 0 0 0  0 0 0  0 0 0  0 0 0  0 0 0  0 0 0  0 0 0  0 0 0  0 0 0  0  0 0 00 0 00 00000000000000000 000000 00 000000@0@ 0@ 0@ 0@ 0@ 0@ 0@ 0@ 0@ 0@000&@0X00@0X00@0X00@0X00@0X00l :*$*  #9Sl}/d%** !"#%&'()+,-.*!/6GStx """""""""""""" """"""""""""""3AZm )eBP """""""""""""" """"""""""""""4''zV-" 2,=?vSy)Y ڀV|hh^h`o(.$$^$`OJQJo(hH L^`LhH.   ^ `hH.   ^ `hH. xLx^x`LhH. HH^H`hH. ^`hH. L^`LhH.^`OJQJo(hHgg^g`OJQJo(hHo77^7`OJQJo(hH  ^ `OJQJo(hH  ^ `OJQJo(hHo^`OJQJo(hHww^w`OJQJo(hHGG^G`OJQJo(hHo^`OJQJo(hH^`o() ^`hH. pLp^p`LhH. @ @ ^@ `hH. ^`hH. L^`LhH. ^`hH. ^`hH. PLP^P`LhH.^`OJQJo(hH^`OJQJo(hHopp^p`OJQJo(hH@ @ ^@ `OJQJo(hH^`OJQJo(hHo^`OJQJo(hH^`OJQJo(hH^`OJQJo(hHoPP^P`OJQJo(hH^`OJQJo(hH^`OJQJo(hHopp^p`OJQJo(hH@ @ ^@ `OJQJo(hH^`OJQJo(hHo^`OJQJo(hH^`OJQJo(hH^`OJQJo(hHoPP^P`OJQJo(hH4'zV-Sy,=)Y  rr       rr                rr        rr        ;;a# @w@@  #$),49:CFNSTZ^flm  )./AFG_de"@AFECTACION EN VIVIENDAS POR DESASTRES Y MARGINACION EN MEXICO Title  !"#$%&'()*+,-./12345679:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~Root Entry FPB"Data 01Table8{8WordDocument0^SummaryInformation(U|DocumentSummaryInformation8CompObjq  FMicrosoft Office Word Document MSWordDocWord.Document.89q