Author(s): LAC Women's Network for Disaster Risk Reduction (WIN DRR)

Bienvenida a las nuevas representantes de la Red de Mujeres de Américas y el Caribe para la Reducción del Riesgo de Desastres (2025-2026)

Upload your content
RED DE MUJERES
Ģý

Una Región en Riesgo, Una Red para la Resiliencia

Las Américas y el Caribe (LAC) enfrentan desafíos significativos debido a su alta vulnerabilidad a desastres naturales. Entre los años 2000 y 2022, aproximadamente 190 millones de personas fueron afectadas por 1.534 desastres solo en América Latina y el Caribe (Ģý y OCHA, 2023). Estas cifras resaltan la necesidad de invertir en la reducción del riesgo de desastres (RRD) y en el fortalecimiento de la resiliencia para promover el desarrollo sostenible.

La Red LAC para RRD trabaja para fortalecer la resiliencia regional mediante la colaboración y la acción coordinada. En 2024, la Red marcó un hito con la elección de cinco nuevas representantes, quienes liderarán sus esfuerzos durante el periodo 2025-2026, guiadas por el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030.

Las nuevas representantes fueron seleccionadas en diciembre 2024. En total, 29 candidatas de toda la región participaron, y la votación reflejó el compromiso de la Red LAC para DRR con una gobernanza estructurada y una representación diversa y equitativa de las voces de la comunidad de RRD.

Conozca a las Nuevas Representantes (2025-2026)

Estas cinco líderes aportan experiencia y visión para avanzar en la misión de la Red durante su mandato para el periodo 2025- 2026:

 

Cynthia Rodriguez

Retrato de Cynthia Rodríguez, Secretaria Ejecutiva de la RedLAC de Mujeres para la RRD, con blusa estampada y fondo institucional.
ARCHIVO PERSONAL

Es Ingeniera Ambiental, Máster en Gestión de Riesgos, experta en desarrollo sostenible, mitigación y adaptación cambio climático. Ha asesorado al sector privado en la aplicación de regulaciones ambientales y de resiliencia empresarial. Su trayectoria incluye la representación en comités nacionales clave como delegada del sector productivo ecuatoriano, promoviendo sinergias entre el sector público, privado y la sociedad civil.

Cofundó la Primera Red Empresarial de Gestión de Riesgos en Ecuador. Gestó la adhesión del sector privado a Connecting Business Initiative una red global impulsada por OCHA y PNUD, enfocada en involucrar a las empresas en la preparación, respuesta y recuperación ante desastres. Con la Red pudo canalizar ayuda humanitaria en emergencias nacionales y la pandemia del Covid - 19. Además, dio soporte técnico para la creación del Fideicomiso del Sector Empresarial para Atención de Desastres y Emergencias, como un mecanismo que dote de transparencia al uso y destino de las Donaciones.

Durante la pandemia, apoyó la implementación de centros de vacunación empresariales, facilitando la aplicación de más de 1.5 millones de dosis contra el Covid - 19 a colaboradores, familiares y residentes de la zona.

Actualmente, guía a ciudades, industrias y organizaciones en la adopción de prácticas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

 

Diana Caicedo

Retrato de Diana Caicedo, Gestora de Inclusión, Diversidad y Equidad de la RedLAC de Mujeres para la RRD, sonriendo frente a fondo blanco.
ARCHIVO PERSONAL

Gestora de Inclusión, Diversidad y Equidad: Acción para garantizar que la Red sea diversa, equitativa, representativa e inclusiva con sus integrantes. Alertar a los otras integrantes del Comité Directivo sobre casos de discriminación en la Red, en caso de que sea necesario.

Nacida en las faldas del majestuoso volcán Galeras, en la histórica ciudad de Pasto, Colombia, Diana Caicedo es abogada, contadora y docente universitaria en Colombia y México. Pero su historia no se limita a los títulos. Es una mujer que ha desafiado la adversidad, convirtiendo el dolor en causa y la lucha en legado.

Víctima del conflicto armado y del desplazamiento forzado, la violencia intentó arrebatarle su tierra, pero no su voz. Migrante por amor, pero líder por convicción, ha dedicado su vida a la defensa de los derechos humanos, el medioambiente y la equidad de género en América Latina. Su trabajo ha impactado tribunales, aulas y espacios de decisión política, construyendo puentes donde antes solo había barreras.

Diana Caicedo es Directora Nacional de Medioambiente y Energía de la Red Mundial de Jóvenes Políticos en Colombia, Vicepresidenta del Colegio de Abogados Tomasinos, y Coordinadora Regional Pacífico de la Red Nacional del Agua en Colombia, impulsando políticas sostenibles y justicia ambiental en su país. Además, es la representante de América del Sur en la Junta Global de GNDR, donde trabaja incansablemente por la reducción de riesgos de desastres y la resiliencia comunitaria.

No solo lidera, sino que crea. Es cofundadora y copresidenta de Oxum, su propia organización, enfocada en el empoderamiento de mujeres y jóvenes, defendiendo sus derechos y fortaleciendo sus capacidades. Su labor ha sido clave en redes de incidencia regional y global, donde su liderazgo inspira a otros a tomar acción.

Scout desde los 6 años, su compromiso con el servicio ha sido la brújula de su vida. Su trabajo con comunidades, su defensa del agua y el medioambiente, y su incansable labor académica hacen de ella una de las voces más potentes del liderazgo social y jurídico en América Latina.

Diana Caicedo no es solo una experta en derecho: es una luchadora, una líder y un símbolo de que la resistencia, el conocimiento y la pasión pueden transformar realidades.

 

Giovanna Osorio

Retrato de Giovanna Osorio, Gestora de Información y archivo de la RedLAC de Mujeres para la RRD, vestida con saco claro y fondo púrpura institucional.
ARCHIVO PERSONAL

Gestora de Información: Recopilación, almacenamiento, seguridad, mantenimiento, archivo, respaldo y traspaso de la información de la Red.

Giovanna Patricia Osorio Ospina es Especialista en Prevención, Reducción y Atención de Desastres con amplia experiencia en acción humanitaria, resiliencia y políticas de gestión del riesgo. Con formación en Desarrollo Familiar y Reducción del Riesgo de Desastres y Desarrollo Local Sostenible (ITCILO), su trayectoria abarca el diseño e implementación de estrategias para fortalecer la resiliencia comunitaria y sectorial en América Latina y el Caribe.

Ha liderado programas estratégicos en entornos de crisis, asesorando instituciones gubernamentales y redes de cooperación. Ha coordinado iniciativas en KITUM: Activismo Humanitario, el Grupo de Gestión del Riesgo de Desastres en el Contexto Hospitalario (GRiDCH) y Frena la Curva Colombia, promoviendo enfoques innovadores para la continuidad operativa y la reducción del impacto de desastres. Su experiencia docente en posgrados y sus investigaciones han contribuido al desarrollo de marcos de acción en resiliencia, inclusión y respuesta ante emergencias. Como conferencista internacional y autora en publicaciones especializadas, su liderazgo ha sido reconocido por organismos académicos y multilaterales. Su capacidad para generar alianzas estratégicas y su enfoque interseccional la posicionan como un referente clave en la gestión del riesgo de desastres con enfoque de género.

 

Monica Marín

Retrato de Mónica Marín, Gestora de Comunicaciones y Relaciones Interinstitucionales de la RedLAC de Mujeres para la RRD, con fondo de mapas geológicos.
ARCHIVO PERSONAL

Gestora de Comunicaciones y Relaciones Interinstitucionales: Acción para promover, fortalecer e impulsar las redes de comunicación y de relación activa y participativa, al interior de la Red, así como con otras personas, alianzas, instituciones, organismos internacionales y la comunidad en general. Difusión de eventos internos y externos. Actualización constante de redes sociales, difusión coordinada con las demás áreas y agencias impulsoras.

Geóloga de la Universidad de Caldas, Colombia, con un postítulo en Geomática de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha trabajado principalmente en el sector público en Chile, en el Servicio Nacional de Geología y Minería, donde ha elaborado estudios y mapas de peligros geológicos para el Ordenamiento Territorial y la Gestión del Riesgo de Desastres a diferentes escalas y de varias zonas de Chile. Su labor se ha centrado en remociones en masa y en menor medida, en estudios de respuesta sísmica, licuefacción y zonas inundables. Además, ha participado activamente en la respuesta a emergencias geológicas, elaborando informes técnicos sobre eventos hidrometeorológicos que generan movimientos en masa, como flujos de detritos (aluviones), deslizamientos o caída de rocas. Su experiencia ha sido clave en la asesoría a sus superiores para el manejo de situaciones críticas, facilitando información técnica a organismos estatales y autoridades locales para agilizar la respuesta ante emergencias geológicas. Desde 2021, difunde sus conocimientos sobre remociones en masa a través de su cuenta de Instagram @aprende_remociones_en_masa_chile, contribuyendo a la comprensión de estos fenómenos y fomentando la conciencia sobre este tipo de peligros con énfasis en el conocimiento del territorio.

 

Gobernanza: La Base de Nuestra Acción

La Red LAC para DRR opera bajo un marco de gobernanza estructurada, basada en roles y responsabilidades que asegura transparencia y eficacia en sus actividades.

El Documento de Gobernanza detalla, adicionalmente a los roles y responsabilidades, los procesos que guían a la Red y a sus representantes.

Un Futuro Resiliente para LAC

Durante el periodo 2025-2026, las nuevas representantes trabajarán para fortalecer la capacidad de la región frente a desastres, promoviendo iniciativas clave como la adaptación al cambio climático, la inclusión de comunidades vulnerables y la colaboración intersectorial. Su liderazgo será fundamental para avanzar hacia una América Latina y Caribe más segura y preparada.

Únase a Nuestra Misión

Para unirse a la Red puede completar el siguiente formulario en idioma español o inglés. Pertencer a la Red es voluntario y gratuito.

Puede también participar en nuestra encuesta de retroalimentación de las actividades y eventos llevados a cabo por la Red completando el siguiente en idioma español, inglés y portugués.

¿Quiere saber más?

Explore further

Temas Gender
País y región Americas

Please note: Content is displayed as last posted by a Ģý community member or editor. The views expressed therein are not necessarily those of Ģý, Ģý, or its sponsors. See our terms of use

Is this page useful?

Yes No
Report an issue on this page

Thank you. If you have 2 minutes, we would benefit from additional feedback (link opens in a new window).