La infraestructura resistente a desastres es nuestra mejor inversión

Las consecuencias sociales y económicas de los desastres nos recuerdan nuestra vulnerabilidad compartida y son una razón para iniciar un movimiento global tanto para mitigar como para adaptarnos al cambio climático.
Para tener el mayor impacto en la reducción de riesgos y nuestra capacidad de recuperación, la infraestructura resistente a desastres es una de nuestras mejores inversiones.
Si nuestra infraestructura es vulnerable, también lo somos nosotros
La infraestructura no está aislada, forma parte de un sistema o red de activos que nos conecta entre nosotros y proporciona servicios crÃticos y de apoyo vital, como la energÃa y el agua. Pero la infraestructura es costosa de reparar y aún más costosa de reconstruir en medio de desafÃos crecientes y en constante aumento, como el clima extremo y variable y el rápido crecimiento de la población.
Una reciente ola de calor en la India, China, Laos y Tailandia hizo que las temperaturas superaran los 100 grados Fahrenheit, lo que provocó . El terremoto en TurquÃa en febrero causó daños valorados en . Asà mismo, las inundaciones recientes en Eslovenia provocaron la evacuación de miles de personas y .
En solo horas, un desastre climático puede causar grandes pérdidas de activos en infraestructura, pero también provoca interrupciones en los servicios, lo que empeora el impacto inicial del propio desastre. Por ejemplo, un puente colapsado no solo será costoso de desmontar y reconstruir, sino que también obstaculiza a las personas que están evacuando para ponerse a salvo y evita que los primeros respondedores lleguen a la zona del desastre. En las semanas posteriores al colapso, es posible que los trabajadores aún no puedan regresar a sus empleos, y la comida y el agua, que son esenciales, pueden .
La resistencia de nuestra infraestructura es un indicador directo de cuán bien nuestras comunidades pueden recuperarse luego de un desastre. Desde las naciones más ricas hasta las más pobres, debemos invertir en investigación, innovación y construcción que hagan frente a los desafÃos tanto de hoy como de los previstos para el mañana.

La infraestructura resistente a desastres es una inversión inteligente
La infraestructura resistente ha demostrado ser una bendición en los paÃses donde está institucionalizada. Japón registró . El número comparativamente bajo de vÃctimas se debe a los estrictos códigos de construcción de Japón y al diseño intencional de la infraestructura que absorbe el impacto de la actividad sÃsmica. Esto contrasta fuertemente con Afganistán, donde en cuestión de dÃas recientemente cobraron más de .
Como alianza de paÃses y organizaciones internacionales, la liderada por la India estima que los desastres en todo el mundo causan pérdidas económicas valoradas en . Se considera que Estados Unidos, China e India son algunas de en cuanto a riesgo de infraestructura, según su inversión de capital en infraestructura y su importancia en las cadenas de suministro globales. Sin una protección adecuada contra el clima y caracterÃsticas resistentes, un desastre de gran magnitud en estos paÃses podrÃa provocar un colapso sistémico y pérdidas económicas globales profundas.
Pero los beneficios económicos son evidentes también en los paÃses de bajos ingresos. El Banco Mundial estima que el beneficio neto de invertir en infraestructura resistente en paÃses en desarrollo (es decir, el dinero ahorrado al reducir las interrupciones del servicio y salvar vidas) serÃa de . Esto se traduce en un beneficio de $4 por cada dólar invertido en el diseño, mantenimiento y operación de la infraestructura.

La innovación en la infraestructura debe ser liderada localmente
No hay una solución única para invertir en infraestructura. Desde las aldeas hasta los gobiernos nacionales, los lÃderes e ingenieros deben comprender su vulnerabilidad especÃfica y construir infraestructura que se adapte a su perfil de riesgo. Por ejemplo, en regiones propensas a huracanes, la infraestructura debe diseñarse para resistir , y en regiones propensas a inundaciones, la infraestructura "gris" tradicional, como tuberÃas y estaciones de bombeo, puede complementarse con soluciones basadas en la naturaleza, como la restauración de llanos de inundación o barreras de mangles. Un estudio que examina la restauración de manglares en los Estados Unidos, América Central y la cuenca del Caribe encontró que cada hectárea de manglar proporciona cientos de .
Este mes, lÃderes mundiales se reunirán en Washington D.C. para la , que celebra su primer año en las Américas. Para enfrentar los desafÃos actuales, necesitamos compromisos audaces de nuestros lÃderes junto con inversiones que aseguren que la innovación, datos climáticos predictivos y el conocimiento ecológico tradicional trabajen de la mano con los sectores de ingenierÃa y construcción para mantenernos seguros.
Amit Prothi es el Director General de la Coalición para la Infraestructura Resistente a Desastres. Es un experto internacional con casi 25 años de liderazgo progresivo en los campos de planificación urbana e infraestructura resistente, con experiencia en más de 15 paÃses de América del Norte, Asia y Europa.
El Dr. Kit Miyamoto es un experto lÃder mundial en resiliencia, respuesta y reconstrucción ante desastres. Brinda asesoramiento experto en ingenierÃa y polÃticas al Banco Mundial, USAID, agencias de la ONU, gobiernos y el sector privado. Es Comisionado de Seguridad SÃsmica de California y el Director Ejecutivo Global e ingeniero estructural de Miyamoto International.