Fondo participativo de proyectos demostrativos de reducción de riesgo de desastres asociados a la sequía
La región del Chaco boliviano es afectada todos los años por intensos periodos de sequía que deterioran los suelos, cultivos y la disponibilidad de recursos. La población se enfrenta a un largo período seco (mayo-octubre) y a uno corto de lluvias (noviembre-abril), siendo la escasez de agua el principal factor condicionante de la vida de las comunidades. La zona se caracteriza por una alta degradación ambiental, niveles elevados de pobreza rural y condiciones de inequidad y marginación de la población mayoritariamente indígena (Guaraní), que año a año ven afectados sus medios de vida ante una economía basada principalmente en la producción agrícola.
Ante esta situación, el Proyecto Geñoï: “Incrementando la resilencia local a la sequía, en base de estrategias exitosas para proteger y fortalecer los medios de vida tradicionales y las condiciones de seguridad alimentaria de las familias vulnerables en el Chaco boliviano”, promovió durante los años 2011 y 2012 la ejecución de soluciones integrales y sostenibles para la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) a partir del fortalecimiento de las capacidades de comunidades e instituciones para prepararse, mitigar y recuperarse (resiliencia) de sequías recurrentes y predecibles.
El Proyecto, ejecutado por un consorcio de agencias humanitarias con responsabilidades y regiones específicas (Acción contra el Hambre, CARE, Ayuda en Acción, COOPI, FAO y Centro AGUA), fue financiado por el Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea, ECHO. Tuvo como zona de trabajo los Municipios de Gutiérrez, Charagua, Cuevo y Boyuibe en el departamento de Santa Cruz y los Municipios de San Pablo de Huacareta, Huacaya y Villa Vaca Guzmán en Chuquisaca. Adicionalmente se ejecutaron acciones puntuales de fortalecimiento municipal en Caraparí, Entre Ríos, Yacuiba y Villamontes en el departamento de Tarija.
Explore further
