ࡱ> 6<;.( `/ 0DArial 0ܖ0ttq 0"DSymbol 0ܖ0ttq 0@ .  @n?" dd@  @@``  L:      0AAh@ʚ;ʚ;g4KdKd 0hppp@ <4dddd@w 0tq 0___PPT10 ___PPT9  )PEl Marco de Accin de Hyogo 2005  2015:. ( (  (NAumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastresN (El Marco de Accin de Hyogo " ( ( Instrumento ms importante para la reduccin de riesgos de desastres Carcter no vinculante: Brinda fundamentos tcnicos y organizativos Aplicacin especfica de acuerdo al contexto nacionalFFbGb (Proceso previo( (Dcada Internacional para la Reduccin de Desastres Naturales  IDNDR (1990-1999) Revisin de medio trmino de la IDNDR:  Conferencia sobre Reduccin de Desastres Naturales en Yokohama, Japn (1994):  Estrategia de Yokohama para un Mundo ms Seguro: Lineamientos para la Prevencin, Preparacin y Mitigacin de Desastres Naturales Plan de Accin Estrategia Internacional para la Reduccin de Desastres  EIRD/ISDR (1999) Grupo de Trabajo Inter-Agencial para la Reduccin de Desastres (IATF/DR) RPPwPPP>'4 y9@ | ( ( (_ ( ( ( (+ (Proceso previo( (>Cumbre Mundial sobre Desarrollo sostenible en Johannesburgo (2002)  Viviendo con el Riesgo (Living with Risk), EIRD, 2002  Conocer el Riesgo (Know Risk), EIRD, 2004  Reduciendo el Riesgo de Desastres: Un Reto para el Desarrollo incluyendo un ndice Global de Reduccin de Riesgo (Global Disaster Risk Index), PNUD, 2004. Revisin de la Estrategia y Plan de Accin de Yokohama para un Mundo ms Seguro, 2005 P<A]Re ( ( ( () ( (  (| ( ( ( ( ( (f (Revisin: Vacos y Retos( (=Gobernabilidad: marcos organizacionales, legales y polticos 4=ZZ<< (Retos del Contexto (Incremento de prdidas por desastres Riesgos regionales y globales Vulnerabilidad creciente Desarrollo sostenible y reduccin de la pobreza se apoyan mutuamente con la reduccin de riesgos de desastres Necesidad de desarrollar capacidades a nivel comunal y nacional (%PP<$ ( (A ( Resultado del MAH al 2015 (La reduccin considerable de las prdidas ocasionadas por los desastres, tanto en trminos de vidas como de bienes sociales, econmicos y ambientales de las comunidades y los pases (  Objetivos Estratgicos del MAH (La integracin de la reduccin del riesgo de desastres en las polticas y la planificacin del desarrollo sostenible El desarrollo y fortalecimiento de las instituciones,mecanismos y capacidades para aumentar la resiliencia ante las amenazas La incorporacin sistemtica de los enfoques de la reduccin del riesgo en la implementacin de programas de preparacin, atencin y recuperacin de emergencias^" P_(&U#Z_ (  ) ( (  (  (  Prioridad 1: Velar por que la reduccin de los riesgos de desastre constituya una prioridad nacional y local dotada de una slida base institucional de aplicacin. ( (6Plataformas nacionales que involucren a todos los actores pblicos y privados Incorporar la RRD en planes y polticas de desarrollo y reduccin de la pobreza Descentralizar responsabilidades y recursos, promoviendo la participacin comunitaria, accin concertada y transferencia de recursos en forma apropiada 77<M (O ( (  cPrioridad 2: Identificar, evaluar y vigilar los riesgos de desastre y potenciar la alerta temprana.d (Wc (Evaluacin de riesgos a nivel local y nacional, con sistemas de indicadores del riesgo de desastre y de la vulnerabilidad a nivel nacional y subnacional para analizar impactos Manejo de estadsticas sobre desastres Establecimiento de sistemas de alerta temprana centradas en la poblacin, con mantenimiento sistemas de informacin y comunicacin, bien articulados a sistemas de gestin local y nacional, ejercitados peridicamente y basados en una buena coordinacin Fortalecimiento de capacidades cientficas, tecnolgicas, tcnicas e institucionales para el estudio de las amenazas, las vulnerabilidades y los impactos de los desastres Monitoreo de riesgos transfronterizos y de riesgos emergentesP~ (' ( ( ( ( ( (  Prioridad 3: Utilizar los conocimientos, las innovaciones y la educacin para crear una cultura de seguridad y de resiliencia a todo nivel  ( (Informacin clara y oportuna sobre riesgos de desastres a la poblacin Dilogo y cooperacin entre expertos, responsables de planificacin y otros actores. Incluir tema en educacin formal y no formal Trabajo con medios de comunicacin$G(F ( ( 8Prioridad 4: Reducir los factores de riesgo subyacentes 9 (,7 (Mejor gestin de ecosistemas Integracin de reduccin de riesgos de desastres y adaptacin al cambio climtico Promover seguridad alimentaria como factor de resiliencia frente a desastres Proteccin de infraestructura pblica de servicios educativos, de salud, de servicios bsicos, Fortalecer redes de proteccin social para grupos en situacin de vulnerabilidad y para la recuperacin psicosocial Reduccin de riesgos en procesos de recuperacin Ordenamiento territorial y normas de construccin P (R ( (  (. (` (i (  (1 (2 (sPrioridad 4: Fortalecer la preparacin para casos de desastre a fin de asegurar una respuesta eficaz a todo nivel. t (gr (Planes de contingencia puestos a prueba con frecuencia Habilitacin de fondos de emergencia Coordinacin regional para desastres de gran magnitud Articulacin de actores para un planteamiento integral Promover participacin comunitaria y de voluntariado(Z6Z (Temas transversales (Enfoque multi-amenaza Perspectiva de gnero y de diversidad cultural Participacin comunitaria y voluntariado Desarrollo de capacidades y transferencia de tecnologa Z. ( ( (Para su aplicacin  (Enfoque multisectorial Coordinacin entre actores nacionales e internacionales Promocin del voluntariado nacional e internacional Apoyo especial a pases con ms dificultades y menos recursos Seguimiento y monitoreo a los avances. ( ( (1Contribucin a otros Instrumentos Internacionales22(1 ( La reduccin de riesgos de desastres es condicin bsica para poder lograr los Objetivos del Milenio Sinergia con temas de desarrollo sostenible, la adaptacin al cambio climtico, la reduccin de la pobreza, y en general con el ejercicio integral de los derechos fundamentales *f  (   0` 33` Sf3f` 33g` f` www3PP` ZXdbmo` \ғ3y`Ӣ` 3f3ff` 3f3FKf` hk]wwwfܹ` ff>>\`Y{ff` R>&- {p_/̴>?" dd@,|?" dd@   " @ ` n?" dd@   @@``PR    @ ` ` p>> f(    6,  `}  T Click to edit Master title style! !  0ל  `  RClick to edit Master text styles Second level Third level Fourth level Fifth level!     S  0 ^ `  >*  08 ^   @*  0T ^ `  @*H  0޽h ? 3380___PPT10.pV) Default DesignV 0  V(    s *S" >  r  S P `    H  0޽h ? 3380___PPT10.puX)V  0 0 V(     s *xS"  `}   r  S ؕ `  H  0޽h ? 3380___PPT10.0ŚOV  0 @V(    s *$= S" ` `  =  r  S `{=  ` =  H  0޽h ? 3380___PPT10.`]{  0 80P(  r  S (m^  ` ^     q^ 0e0e s"*0e  `@  ^  H  0޽h ? 3380___PPT10.pes  0 `s(    s *^ S"  `p   "  6^ hS"      ((n"   0`= h    F>6___PPT9 DIdentificacin de riesgos, evaluacin, monitoreo y alerta temprana 4DZZBB (((Z"   0Ⱥh  F>6___PPT9 &Gestin del Conocimiento y Educacin >&PP$$ (((V"  0' h   F>6___PPT9 ,Reducir los factores de riesgo subyacentes 4,ZZ** ((("  0\ h  `F>6___PPT9 9Preparacin para una efectiva respuesta y recuperacin b7PPPP76 (((H  0޽h ? 3380___PPT10.#  0 $(  $ $  6d  "<   `}  a r $ S   `  a H $ 0޽h ? 3380___PPT10.^~  0 (~(  ( ( s *<2cS"  `}  c  ( 6ag  @ `  c HHH ( 0޽h ? 3380___PPT10.p@ߐ  0 ,(  , ,  6y?@ABCDEFGHIJKLMoPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmn7uqrst4vwx  !"#$<&'()*+,-./0123456789:E=>?@ABCD. Temas transversalesPara su aplicacin 2Contribucin a otros Instrumentos Internacionales Fuentes usadasPlantilla de diseoTtu_|Movil14Movil14iar@"Arial-. F2 X*Asesora Nacional en Respuesta a Desastres    .- Conferencia sobre Reduccin de Desastres Naturales en Yokohama, Japn (1994):  Estrategia de Yokohama para un Mundo ms Seguro: Lineamientos para la Prevencin, Preparacin y Mitigacin de Desastres Naturales Plan de Accin Estrategia Internacional para la Reduccin de Desastres  EIRD/ISDR (1999) Grupo de Trabajo Inter-Agencial para la Reduccin de Desastres (IATF/DR) RPPwPPP>'4 y9@ | ( ( (_ ( ( ( (+ (Proceso previo( (>Cumbre Mundial sobre Desarrollo sostenible en Johannesburgo (2002)  Viviendo con el Riesgo (Living with Risk), EIRD, 2002  Conocer el Riesgo (Know Risk), EIRD, 2004  Reduciendo el Riesgo de Desastres: Un Reto para el Desarrollo incluyendo un ndice Global de Reduccin de Riesgo (Global Disaster Risk Index), PNUD, 2004. Revisin de la Estrategia y Plan de Accin de Yokohama para un Mundo ms Seguro, 2005 P<A]R( ( (Revisin: Vacos y Retos( (=Gobernabilidad: marcos organizacionales, legales y polticos 6=ZZ<< (Retos del Contexto (Incremento de prdidas por desastres Riesgos regionales y globales Vulnerabilidad creciente Desarrollo sostenible y reduccin de la pobreza se apoyan mutuamente con la reduccin de riesgos de desastres Necesidad de desarrollar capacidades a nivel comunal y nacional (%PP<$ ( (A ( Resultado del MAH al 2015 (La reduccin considerable de las prdidas ocasionadas por los desastres, tanto en trminos de vidas como de bienes sociales, econmicos y ambientales de las comunidades y los pases (  Objetivos Estratgicos del MAH (La integracin de la reduccin del riesgo de desastres en las polticas y la planificacin del desarrollo sostenible El desarrollo y fortalecimiento de las instituciones,mecanismos y capacidades para aumentar la resiliencia ante las amenazas La incorporacin sistemtica de los enfoques de la reduccin del riesgo en la implementacin de programas de preparacin, atencin y recuperacin de emergencias^" P_(&U#Z_ (  ) ( (  (  (  Prioridad 1: Velar por que la reduccin de los riesgos de desastre constituya una prioridad nacional y local dotada de una slida base institucional de aplicacin. ( (8Plataformas nacionales que involucren a todos los actores pblicos y privados Incorporar la RRD en planes y polticas de desarrollo y reduccin de la pobreza Descentralizar responsabilidades y recursos, promoviendo la participacin comunitaria, accin concertada y transferencia de recursos en forma apropiada 9P9<M (P ( (  cPrioridad 2: Identificar, evaluar y vigilar los riesgos de desastre y potenciar la alerta temprana.d (Wc (Evaluacin de riesgos a nivel local y nacional, con sistemas de indicadores del riesgo de desastre y de la vulnerabilidad a nivel nacional y subnacional para analizar impactos Manejo de estadsticas sobre desastres Establecimiento de sistemas de alerta temprana centradas en la poblacin, con mantenimiento sistemas de informacin y comunicacin, bien articulados a sistemas de gestin local y nacional, ejercitados peridicamente y basados en una buena coordinacin Fortalecimiento de capacidades cientficas, tecnolgicas, tcnicas e institucionales para el estudio de las amenazas, las vulnerabilidades y los impactos de los desastres Monitoreo de riesgos transfronterizos y de riesgos emergentesP~ (' ( ( ( ( ( (  Prioridad 3: Utilizar los conocimientos, las innovaciones y la educacin para crear una cultura de seguridad y de resiliencia a todo nivel  ( (Informacin clara y oportuna sobre riesgos de desastres a la poblacin Dilogo y cooperacin entre expertos, responsables de planificacin y otros actores. Incluir el tema en la educacin formal y no formal Trabajo con medios de comunicacin$G(F ( ( 8Prioridad 4: Reducir los factores de riesgo subyacentes 9 (,7 (Mejor gestin de ecosistemas Integracin de reduccin de riesgos de desastres y adaptacin al cambio climtico Promover seguridad alimentaria como factor de resiliencia frente a desastres Proteccin de infraestructura pblica de servicios educativos, de salud, de servicios bsicos, Fortalecer redes de proteccin social para grupos en situacin de vulnerabilidad y para la recuperacin psicosocial Reduccin de riesgos en procesos de recuperacin Ordenamiento territorial y normas de construccin P (R ( (  (. (` (i (  (1 (2 (sPrioridad 5: Fortalecer la preparacin para casos de desastre a fin de asegurar una respuesta eficaz a todo nivel. t (gr (Planes de contingencia puestos a prueba con frecuencia Habilitacin de fondos de emergencia Coordinacin regional para desastres de gran magnitud Articulacin de actores para un planteamiento integral Promover participacin comunitaria y de voluntariado(Z6Z (DocumentSummaryInformation8%0TTqܖ 0ܖ@ .  @n?" dd@  @@``  L:      0AAh@ʚ;ʚ;g4KdKd 0hppp@ <4dddd w 0Tq 0___PPT10 ___PPT9  )PEl Marco de Accin de Hyogo 2005  2015:. ( (  (NAumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastresN (El Marco de Accin de Hyogo " ( ( Instrumento ms importante para la reduccin de riesgos de desastres Carcter no vinculante: Brinda fundamentos tcnicos y organizativos Aplicacin especfica de acuerdo al contexto nacionalFFbGb (Proceso previo( (Dcada Internacional para la Reduccin de Desastres Naturales  IDNDR (1990-1999) Revisin de medio trmino de la IDNDR:  Conferencia sobre Reduccin de Desastres Naturales en Yokohama, Japn (1994):  Estrategia de Yokohama para un Mundo ms Seguro: Lineamientos para la Prevencin, Preparacin y Mitigacin de Desastres Naturales Plan de Accin Estrategia Internacional para la Reduccin de Desastres  EIRD/ISDR (1999) Grupo de Trabajo Inter-Agencial para la Reduccin de Desastres (IATF/DR) RPPwPPP>'4 y9@ | ( ( (_ ( ( ( (+ (Proceso previo( (>Cumbre Mundial sobre Desarrollo sostenible en Johannesburgo (2002)  Viviendo con el Riesgo (Living with Risk), EIRD, 2002  Conocer el Riesgo (Know Risk), EIRD, 2004  Reduciendo el Riesgo de Desastres: Un Reto para el Desarrollo incluyendo un ndice Global de Reduccin de Riesgo (Global Disaster Risk Index), PNUD, 2004. Revisin de la Estrategia y Plan de Accin de Yokohama para un Mundo ms Seguro, 2005 P<A]Re ( ( ( () ( (  (| ( ( ( ( ( (f (Revisin: Vacos y Retos( (=Gobernabilidad: marcos organizacionales, legales y polticos 6=ZZ<< (Retos del Contexto (Incremento de prdidas por desastres Riesgos regionales y globales Vulnerabilidad creciente Desarrollo sostenible y reduccin de la pobreza se apoyan mutuamente con la reduccin de riesgos de desastres Necesidad de desarrollar capacidades a nivel comunal y nacional (%PP<$ ( (A ( Resultado del MAH al 2015 (La reduccin considerable de las prdidas ocasionadas por los desastres, tanto en trminos de vidas como de bienes sociales, econmicos y ambientales de las comunidades y los pases (  Objetivos Estratgicos del MAH (La integracin de la reduccin del riesgo de desastres en las polticas y la planificacin del desarrollo sostenible El desarrollo y fortalecimiento de las instituciones,mecanismos y capacidades para aumentar la resiliencia ante las amenazas La incorporacin sistemtica de los enfoques de la reduccin del riesgo en la implementacin de programas de preparacin, atencin y recuperacin de emergencias^" P_(&U#Z_ (  ) ( (  (  (  Prioridad 1: Velar por que la reduccin de los riesgos de desastre constituya una prioridad nacional y local dotada de una slida base institucional de aplicacin. ( (8Plataformas nacionales que involucren a todos los actores pblicos y privados Incorporar la RRD en planes y polticas de desarrollo y reduccin de la pobreza Descentralizar responsabilidades y recursos, promoviendo la participacin comunitaria, accin concertada y transferencia de recursos en forma apropiada 9P9JM (P ( ( (  cPrioridad 2: Identificar, evaluar y vigilar los riesgos de desastre y potenciar la alerta temprana.d (Wc (Evaluacin de riesgos a nivel local y nacional, con sistemas de indicadores del riesgo de desastre y de la vulnerabilidad a nivel nacional y subnacional para analizar impactos Manejo de estadsticas sobre desastres Establecimiento de sistemas de alerta temprana centradas en la poblacin, con mantenimiento sistemas de informacin y comunicacin, bien articulados a sistemas de gestin local y nacional, ejercitados peridicamente y basados en una buena coordinacin Fortalecimiento de capacidades cientficas, tecnolgicas, tcnicas e institucionales para el estudio de las amenazas, las vulnerabilidades y los impactos de los desastres Monitoreo de riesgos transfronterizos y de riesgos emergentesP~ (' ( ( ( ( ( (  Prioridad 3: Utilizar los conocimientos, las innovaciones y la educacin para crear una cultura de seguridad y de resiliencia a todo nivel  ( (Informacin clara y oportuna sobre riesgos de desastres a la poblacin Dilogo y cooperacin entre expertos, responsables de planificacin y otros actores. Incluir el tema en la educacin formal y no formal Trabajo con medios de comunicacin$G(F ( ( 8Prioridad 4: Reducir los factores de riesgo subyacentes 9 (,7 (Mejor gestin de ecosistemas Integracin de reduccin de riesgos de desastres y adaptacin al cambio climtico Promover seguridad alimentaria como factor de resiliencia frente a desastres Proteccin de infraestructura pblica de servicios educativos, de salud, de servicios bsicos, Fortalecer redes de proteccin social para grupos en situacin de vulnerabilidad y para la recuperacin psicosocial Reduccin de riesgos en procesos de recuperacin Ordenamiento territorial y normas de construccin P (R ( (  (. (` (i (  (1 (2 (sPrioridad 5: Fortalecer la preparacin para casos de desastre a fin de asegurar una respuesta eficaz a todo nivel. t (gr (Planes de contingencia puestos a prueba con frecuencia Habilitacin de fondos de emergencia Coordinacin regional para desastres de gran magnitud Articulacin de actores para un planteamiento integral Promover participacin comunitaria y de voluntariado(Z6Z (Temas transversales (Enfoque multi-amenaza Perspectiva de gnero y de diversidad cultural Participacin comunitaria y voluntariado Desarrollo de capacidades y transferencia de tecnologa Z. ( ( (Para su aplicacin  (Enfoque multisectorial Coordinacin entre actores nacionales e internacionales Promocin del voluntariado nacional e internacional Apoyo especial a pases con ms dificultades y menos recursos Seguimiento y monitoreo a los avances. ( ( (1Contribucin a otros Instrumentos Internacionales22(1 ( La reduccin de riesgos de desastres es condicin bsica para poder lograr los Objetivos del Milenio Sinergia con temas de desarrollo sostenible, la adaptacin al cambio climtico, la reduccin de la pobreza, y en general con el ejercicio integral de los derechos fundamentales *f  (]  0 `](    s *^ S"  `p   "  6^ hS"      ((p"   0`= h    F>6___PPT9 DIdentificacin de riesgos, evaluacin, monitoreo y alerta temprana 6DZZBB (((n"   0Ⱥh  F>6___PPT9 &Gestin del Conocimiento y Educacin R%PPP$$ (((X"  0' h   F>6___PPT9 ,Reducir los factores de riesgo subyacentes 6,ZZ** (((c"  0\ h  `F>6___PPT9 7Preparacin para una efectiva respuesta y recuperacin 67PP66 (((H  0޽h ? 3380___PPT10.#  0 0(  0 0  6c "<  `   c r 0 S 8c ` c H 0 0޽h ? 3380___PPT10.˜0[f  0 8(  8r 8 S du p `    8 NP  "<  `p   H 8 0޽h ? 3380___PPT10.Ę@|  0 @(  @r @ S  P `    @ N  "<  0p`   H @ 0޽h ? 3380___PPT10.ƘIr(4g+   gX1?.( `/ 0DArial o0 0"DSymbol o0 0@ .  @n?" dd@Temas transversales (Enfoque multi-amenaza Perspectiva de gnero y de diversidad cultural Participacin comunitaria y voluntariado Desarrollo de capacidades y transferencia de tecnologa Z. ( ( (Para su aplicacin  (Enfoque multisectorial Coordinacin entre actores nacionalesOh+'0( `h  ,El Marco de Accin de Hyogo 2005 2015: anamariarMovil1410Microsoft Office PowerPoint@'@@L kĘ@PDG g  F  x--$ww--'--$%t%t%t--'@"Arial-. (2 1El Marco de Accin de       ."System$-@"Arial-. 2 lHyogoa.-@"Arial-. 2 2005 a .-@"Arial-.  2 r.-@"Arial-. 2 2015:a .-@"Arial-. 92 ^!Aumento de la resiliencia de las           .-@"Arial-. 72 V naciones y las comunidades ante         .-@"Arial-. 2 " los desastres   .-@"Arial-. 2 Ic Ana Mara  .-@"Arial-. 2 IRebaza .-՜.+,0l    $  e internacionales Promocin del voluntariado nacional e internacional Apoyo especial a pases con ms dificultades y menos recursos Seguimiento y monitoreo a los avances. ( ( (1Contribucin a otros Instrumentos Internacionales22(1 ( La reduccin de riesgos de desastres es condicin bsica para poder lograr los Objetivos del Milenio Sinergia con temas de desarrollo sostenible, la adaptacin al cambio climtico, la reduccin de la pobreza, y en general con el ejercicio integral de los derechos fundamentales *f  (i  i(    s *S" >  r  S  `       <H9'  AAna Mara Rebaza Asesora Nacional en Respuesta a Desastres - OCHABB&  ( (2 (H  0޽h ? 3380___PPT10.puX)rd3@"Arial-.  2 X-r.-@"Arial-.  2 XOCHA .-0los de diapositiva