Alianza interinstitucional para enfrentar retos del cambio climático en la región Bogotá - Cundinamarca
Los fenómenos climáticos extremos de gran impacto se están acentuando en intensidad y frecuencia en todo el mundo. De acuerdo con los últimos estudios de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el decenio 2001 – 2010 ha sido el más cálido jamás registrado , principalmente por las emisiones de gases de efecto invernadero.
Dadas las repercusiones de este problema sobre el bienestar humano, cuatro agencias de las Naciones Unidas (PNUD, PNUMA, UNITAR y ONU-Habitat) decidieron impulsar 10 proyectos a nivel mundial (Colombia, Uruguay, Perú, Nicaragua, Uganda, Nigeria, Senegal, Argelia, Egipto y Albania).
En Colombia, el Plan Regional Integral de Cambio Climático, es una alianza interinstitucional estratégica que trabaja desde 2011, la cual es liderada por el IDEAM y por el PNUD, junto con todas las instituciones encargadas de la gestión territorial, administrativa y polÃtica de Bogotá-Cundinamarca (AlcaldÃa Mayor de Bogotá, Gobernación de Cundinamarca, CAR, Corpoguavio, Corporinoquia), el Instituto Alexander von Humboldt, Parques Nacionales de Colombia, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el DNP. Cuenta además con el apoyo financiero de los gobiernos de España y Quebec.
Esta asociación interinstitucional parte además de lo consignado en la Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático de Colombia (IDEAM 2010), que reporta sobre las circunstancias nacionales para enfrentar el cambio climático.
Como fuente de información, el Plan Regional Integral de Cambio Climático se convierte asà en el primer proyecto en el paÃs de estas caracterÃsticas, cuyos resultados técnicos y cientÃficos sobre el comportamiento climático (histórico y esperado), la vulnerabilidad, asà como también los impactos territoriales (ocurridos y esperados) asociados con los cambios en el clima (inundaciones, deslizamientos, sequÃas, heladas, déficit de agua) servirán para la toma de decisiones de los gobernantes regionales mediante la identificación de medidas prácticas de mitigación y adaptación.
Los resultados de los estudios técnicos y de las investigaciones cientÃficas del Plan Regional están soportados en información, registros, datos y tendencias históricas reales del comportamiento climático de los últimos 34 años, certificados y verificables de estaciones meteorológicas en Colombia.
Algunos resultados
Variabilidad Climático Interanual (Evolución de los fenómenos de El Niño y La Niña en Bogotá Cundinamarca, 1951-2012)
- En términos generales, el análisis histórico de los datos climáticos muestra que un fenómeno tÃpico de El Niño, en la Región Capital, se expresa por un aumento de la temperatura media de hasta 0.5oC y disminución de lluvias que llega a ser en algunos sectores hasta del 60%.
- Este fenómeno se puede manifestar en sequÃas o heladas que, aunadas al mal uso del suelo aumentan la probabilidad de ocurrencia de incendios forestales, erosión y deslizamientos de tierra, impactos en la productividad de las áreas agropecuarias, desabastecimiento de agua potable y aumento del área de
Cambio Climático en la Región Bogotá Cundinamarca (2011 – 2100)
El análisis de las señales de cambio climático en la región Bogotá Cundinamarca fue realizado por el IDEAM con el apoyo de la NASA y la Universidad de Columbia, mediante la elaboración de escenarios climáticos, del tipo A2yB2, para los periodos 2011-2040; 2041-2070 y 2071-2100.
- Para el periodo 2011-2040: los escenarios muestran cambios no uniformes para toda la región Bogotá Cundinamarca. AsÃ, se observa una tendencia a la disminución en la precipitación de hasta 20% en algunos sectores del occidente de Cundinamarca (valle del Magdalena), mientras que para otras partes de la región se podrÃan llegar a presentar aumentos en las lluvias, como por ejemplo, sectores de la parte central, Bogotá y municipios del piedemonte llanero. Respecto a la temperatura, la tendencia muestra un aumento que podrÃa llegar a ser de hasta 2oC en la región central de Cundinamarca y Bogotá.
- Para el periodo 2041 – 2070, continúan los patrones de uso y transformación del suelo, las tendencias evidencian un posible aumento en la temperatura de entre 2 y 3oC para la región central y oriental del departamento. En el valle del Magdalena, el aumento de la temperatura podrÃa estar entre 1 y 2oC.
- Para el periodo 2071-2100, los escenarios muestran que si continúan los patrones de uso y transformación del suelo, consumo y utilización de fuentes no renovables de energÃa, se podrÃa esperar un aumento en la temperatura promedio de entre 2 y 4oC, con respecto a la temperatura actual.