Atlas de riesgo de Colombia: Revelando los desastres latentes
El Atlas de riesgo de Colombia ha sido elaborado por la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, entidad lÃder en el paÃs en la temática de gestión del riesgo, e INGENIAR: Risk Intelligence. Este producto surge ante la necesidad de avanzar en el conocimiento del riesgo a nivel nacional y regional, teniendo en cuenta que la misión de la entidad es mejorar la calidad de vida de las personas y contribuir al desarrollo sostenible. Pero además, avanzar en el conocimiento del riesgo en el paÃs, con el fin de comprender el riesgo de desastres en sus dimensiones de amenaza, vulnerabilidad, grado de exposición y caracterÃsticas del entorno.
El atlas analiza el contexto general de Colombia, las amenazas que enfrenta el paÃs, su vulnerabilidad, una evaluación probabilista del riesgo, casos locales, y perfiles de riesgo de departamento. El Atlas tiene como objetivo dar a conocer diversos estudios y avances en relación con la evaluación de las diferentes amenazas de origen natural y tecnológico, desarrollados por entidades públicas y privadas en el paÃs; asà como también dar a conocer resultados de la evaluación probabilista del riesgo para diferentes amenazas, basados en métricas del riesgo apropiadas para la toma de decisiones.
Se presentan mapas de amenaza sÃsmica, inundación, tsunami, ciclones tropicales, incendios forestales, sequÃa y movimientos en masa a nivel nacional. A nivel departamental se presentan perfiles de riesgo multi-amenaza con mapas de la pérdida anual esperada para representar el riesgo fÃsico, y los resultados del Ãndice integral del riesgo de desastres para dar cuenta del impacto potencial, teniendo en cuenta factores de agravamiento asociados con la fragilidad socioeconómica y la falta de resiliencia a nivel municipal.
El Ãndice integral del riesgo de desastres ha sido obtenido utilizando los resultados del riesgo fÃsico y una serie de variables socioeconómicas relevantes que dan cuenta del impacto que pueden tener los daños y pérdidas en cada sitio. Su objetivo es presentar el riesgo de una manera comprensiva u holÃstica para alcanzar una audiencia amplia, resaltar los aspectos sociales, económicos y ambientales que pueden contribuir a incrementar los niveles de riesgo y a crearlo, pero también hacer notar y comunicar cómo el riesgo existente, en caso de que se materialice puede tener serias implicaciones para el desarrollo en el paÃs.
Explore further
