Atlas de riesgos de desastres de la República del Paraguay
Con el propósito de responder a la necesidad de contar con un documento de carácter técnico metodológico y una herramienta que permita tener información de interés y utilidad en la formulación de polÃticas públicas para la gestión y reducción de riesgos, se ha elaborado el Atlas de Riesgos de Desastres de la República del Paraguay, un sistema integral de información gráfica y tabular que facilita la búsqueda y la interpretación de información sistemática, precisa, confiable y relevante acerca del conocimiento de las amenazas y vulnerabilidades, generando escenarios de riesgo por tipo de amenaza identificada.
El objetivo principal del Atlas es modelar información a través de herramientas de Sistema de Información Geográfica (SIG), que facilite la búsqueda e interpretación de información sistemática y precisa acerca de los factores del riesgo representados espacialmente. Propone una metodologÃa con la aplicación de herramientas en la elaboración de mapas temáticos, utilizando el modelo heurÃstico de procesos y productos expresados en Ãndices e indicadores georeferenciados, los cuales identifican las principales amenazas a las que está expuesto el territorio nacional, determinan las condiciones de vulnerabilidad de la población, su infraestructura y sus actividades económicas en el ámbito territorial, y transforman el dato geográfico en imagen, donde determinan las distribuciones, concentraciones y dispersiones de los factores del riesgo, y bosquejan las dependencias y heterogeneidades espaciales, todo ello aplicando los Ãndices y grados de amenazas, vulnerabilidades y riesgos.
Desde esa perspectiva, subyace a los mapas la base de datos esta dÃsticos e indicadores sobre los factores del riesgo: la amenaza y sus factores condicionantes y desencadenantes, relativos a las amenazas naturales, socionaturales y antrópicas, de los factores asociados a las vulnerabilidades socioeconómicas, fÃsicas e institucionales o de capacidades.
El documento se encuentra estructurado en tres partes principales:
- La primera parte contiene una caracterización del territorio de la República del Paraguay desde el punto de vista biofÃsico, socioeconómico, institucional y normativo, con la finalidad de contextualizar el área de estudio e investigación del presente documento, construyendo una imagen teórico-conceptual del paÃs.
- La segunda parte desarrolla una explicación metodológica del proceso de construcción del documento, mostrando de manera explicativa y detallada todas las herramientas e instrumentos empleados para esta labor.
- La tercera parte presenta los productos finales obtenidos sobre la base de las metodologÃas empleadas:
- ​Mapas base de insumo. Fueron empleados para la construcción de los mapas temáticos intermedios y finales, tanto de amenazas como de vulnerabilidades. Esta información está referida a la parte biofÃsica, climática, sensores remotos, censo y encuestas, y otras relevantes para el presente estudio.
- El análisis de las amenazas. Contiene los mapas temáticos finales para las amenazas más recurrentes en el territorio paraguayo: tormentas, inundación, déficit hÃdrico (sequÃa), helada, incendios forestales, complementadas con fichas técnicas de información estadÃstica relevante.
- El análisis de las vulnerabilidades. Incluye mapas intermedios y finales de vulnerabilidades socioeconómicas, fÃsicas e institucionales o de capacidades, complementadas con fichas técnicas de información estadÃstica relevante.
- Escenarios de riesgos. Comprende información gráfica sobre riesgos correspondientes a las combinaciones entre diferentes niveles de amenazas y de vulnerabilidades, complementada con fichas técnicas con datos estadÃsticos relevantes.
​Las informaciones contenidas en el Atlas resultan útiles en la toma de decisiones estratégicas para el desarrollo sostenible y la planificación territorial, permitiendo la evaluación de indicadores e Ãndices, proporcionando elementos sustanciales para una gestión preventiva y proactiva del riesgo de desastres en el paÃs.
Explore further
