La movilidad humana derivada de desastres y el cambio climático en Centroamérica
La movilidad humana asociada a, o derivada de los desastres y efectos adversos del cambio climático viene recibiendo un interés importante en los últimos años en Centroamérica. Este informe contribuye a un mayor conocimiento de la evidencia sobre la vinculación entre movilidad humana, medio ambiente, desastres y cambio climático mediante un mapeo realizado sobre Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. El estudio tiene también como objetivos: verificar las respuestas polÃticas y legales sobre este nexo en los siete paÃses de Centroamérica; formular recomendaciones o lineamientos generales para el desarrollo de mecanismos de cosecha de datos; y verificar en qué medida la definición de migración climática propuesta por la OIM se aplica en la región.
Este estudio abordó la evidencia sobre la movilidad humana en el contexto del cambio climático, medio ambiente y desastres y cómo la vinculación de esos elementos está presente en las polÃticas y normas regionales en los paÃses examinados. Aunque, a priori, existan menciones a la movilidad humana asociada a factores ambientales en polÃticas, estas referencias son amplias y carecen de profundidad. Es necesario reconocer el carácter complejo de los flujos poblacionales, asà como la imposibilidad de desvincular factores climáticos y ambientales de aspectos como la pobreza, violencia, inseguridad alimentaria y falta de acceso a la tierra. Para eso, la recolección de datos sobre los individuos que se movilizan como consecuencia de desastres y cambio climático, además de datos sobre violencia, conflictos y factores económicos, deben fundamentar las directivas de los gobiernos de la región. Cuanto mayor es la vulnerabilidad socioeconómica, mayor será la exposición a situaciones de riesgo que pueden originar un movimiento poblacional.
Explore further
