Serie Reflexiones Académicas - Dimensiones polÃtico-institucionales de la gestión de riesgos y vulnerabilidades en los paÃses andinos
En los últimos 20 años, la gestión de riesgos ha sido objeto de grandes reformas en la región latinoamericana. En lÃnea con trabajos académicos, como el de La Red, notorios esfuerzos institucionales han permitido pasar del tratamiento de la amenaza al tratamiento del riesgo, y luego hacer hincapié en la noción de vulnerabilidad afianzada con las problemáticas de desarrollo. La década internacional para la reducción de riesgos de desastres, en los noventa, y la Estrategia Internacional para la Reducción de Riesgo de Desastres, aún vigente, son iniciativas que ilustran esta tendencia.
A escala nacional, y a partir de la segunda mitad de los años 2000, los Estados de la región han ido modificando sus sistemas nacionales de gestión de riesgos (Colombia, Ecuador, Venezuela, Bolivia, Perú, entre otros). En cierta medida, las reformas intentan contemplar los riesgos como una problemática de desarrollo, y ya no solamente como una situación de emergencias para las cuales hay que prepararse. En paralelo, se mantiene el esfuerzo en gestión y fortalecimiento del manejo de crisis o emergencias. Cabe citar, como ejemplo, el programa regional Predecan, financiado por la CAF. En esta reconfiguración polÃtico-institucional, destaca el modelo de gestión de riesgos, que diferencia una gestión correctiva (que incide en lo que ya existe) de una gestión prospectiva (enfocada en incidir en la planificación). A ellas se asocia la necesaria gestión de crisis o emergencias.
En ninguno de los paÃses desaparecen los obstáculos y problemas polÃtico-institucionales en la gestión de riesgos, sino que se recomponen. Y, a su vez, participan de la recomposición de las condiciones de riesgo. La dimensión polÃtico-institucional de la gestión de riesgo sigue siendo una condicionante de la vulnerabilidad de la gente y del territorio, en al menos tres puntos:
- El aparato polÃtico-institucional: Enmarca la gestión de riesgo dentro de una serie de paradigmas y procedimientos que influencian en las soluciones y acciones emprendidas. A menudo, los sistemas recién reformados resultan ser una traducción nacional de grandes ideas e influencias globales que no necesariamente se adecuan a especificidades locales.
- La dimensión polÃtico-institucional: Se empareja con aspectos polÃtico-territoriales e intereses contradictorios en el terreno. A través del riesgo, se plantean cuestiones de escala y de geopolÃtica local relacionadas con el control y la gestión territorial. La gestión de riesgo, como instrumento de gestión territorial, puede ser usada o instrumentalizada por motivos ajenos al riesgo, lo que ocasiona efectos contrarios al interés de desarrollo que se propone.
- La dimensión polÃtico-institucional: Cristaliza aspectos materiales e inmateriales del riesgo. Por un lado, se pueden considerar los recursos, equipamientos, elementos esenciales o equipos de intervención de las diferentes instituciones; por otro lado, es posible referirse a los paradigmas, objetivos, o a la priorización de las polÃticas públicas, acciones y actividades contempladas.
La presente publicación permitirá conocer diversas experiencias nacionales y locales de reforma, asà como documentar algunas de las consecuencias de esas reformas.
Explore further
