Diploma de postítulo gestión para la reducción del riesgo de desastres
Santiago de Chile
Diploma en Gestión para la Reducción del Riesgo de Desastres
In Spanish:
En las últimas décadas se han generado significativas transformaciones en el abordaje territorial de los riesgos de desastre y sus metodologías de evaluación, así como también en la forma de abordar de manera interdisciplinaria esta problemática, con un enfoque orientado a la prevención, a la disminución de la vulnerabilidad y la contribución a la generación de escenarios de desarrollo más seguros. Estas modificaciones se enmarcan en nuevos escenarios del riesgo, donde el cambio climático y la intensificación del uso del suelo provocada por la globalización de la economía entre otros factores, han generado un aumento progresivo de los riesgos de desastres.
Las ciudades, entendidas como áreas donde funcionan procesos altamente complejos, con particularidades físicas, constructivas, ambientales, económicas, demográficas, sociales, culturales y políticas derivadas de transformaciones acumulativas provenientes de interacciones históricas de construcción formal e informal, corresponden a un sistema complejo y dinámico que modifica y ajusta permanentemente sus estructuras y funciones.
En este sentido, las ciudades como escenarios dinámicos y cambiantes, tienen factores que dinamizan el riesgo, en muchos casos por tener las características de ser:
- factores dinámicos de desarrollo que no contemplan el riesgo
- propiciar un desarrollo urbano no planificado y con escasos niveles de control
- presentar tendencias crecientes a la concentración y empobrecimiento de la población
- presentar construcciones con escaso nivel de apropiamiento a las condiciones de riesgo existente
- mantener un deterioro urbano
- favorecer el aumento de la exposición a amenazas como sismos, inundaciones, tsunamis
Así como también por ser el producto de una toma de decisiones en la articulación del territorio que no involucran la dimensión del riesgo.
Este diplomado busca introducir a los estudiantes en la problemática de la resiliencia urbana y el desarrollo sostenible, con el objeto de:
- analizar el aumento del riesgo, como resultado del no manejo de la vulnerabilidad a las amenazas naturales y antrópicas.
- profundizar en la gestión del riesgo en el contexto del desarrollo, con la institucionalidad vigente en el país, propiciando un desarrollo urbano sostenible.
Para ello se hace necesario ahondar en la identificación y análisis del riesgo, la resiliencia comunitaria enfocada en el incremento de las capacidades tangibles e intangibles de la población en áreas tales como: humana-cultural, física-estructural, financiera-económica, política-social, tecnológica-científica y el área de medio ambiente-salud.
Objetivos
• Dar a conocer las diferentes perspectivas de análisis de los riesgos de origen natural en las últimas décadas, con énfasis en la resiliencia urbana.
• Contribuir a la comprensión del aumento de la vulnerabilidad a los amenazas naturales y antrópicas y del riesgo de desastres, dentro del contexto de nuevos escenarios ambientales y socioeconómicos altamente dinámicos.
• Aplicar indicadores de evaluación de riesgos
• Analizar el marco normativo vigente y las oportunidades de articular la reducción de los riesgos en las distintas instituciones y sectores y de armonizarla con el desarrollo territorial.
• Manejar herramientas asociadas al ordenamiento territorial y la inversión pública, para contribuir a la reducción de los riesgos y a la construcción de territorios dotados de mayor nivel de seguridad.
• Observar las modificaciones territoriales y el aumento del riesgo en un caso representativo de la realidad nacional
• Contribuir a la identificación de escenarios prospectivos de riesgo
• Comprender el enfoque de resiliencia urbana y comunitaria para la gestión de riesgo.
Áreas de especialización
1. Avances conceptuales en Riesgos.
2. Análisis de la vulnerabilidad y percepción social del riesgo.
3. Evaluación de riesgos. Indicadores del riesgo y de su gestión. Modelamiento multicriterio.
4. Gestión del Riesgo, Gestión ambiental y Ordenamiento Territorial. Gestión local del riesgo.
5. Riesgo y desarrollo.
6. Resiliencia urbana
Módulo I. Avances conceptuales en Riesgos.
Módulo II. Análisis de la vulnerabilidad y percepción social del riesgo.
Módulo III. Evaluación de riesgos. Indicadores del riesgo. Modelamiento multicriterio.
Módulo IV. Gestión del Riesgo, Gestión ambiental y Ordenamiento Territorial. Gestión local del riesgo.
Módulo V. Desastres, riesgo, recuperación post desastre y desarrollo
Módulo VI. Resiliencia urbana y desarrollo sostenible.
El Diplomado Gestión para la Reducción del Riesgo Urbano se dirige a profesionales del sector público, privado y de la sociedad civil, que trabajen en la administración del riesgo urbano, en el diseño de proyectos y políticas en prevención y la acción en contextos de emergencias y desastres. Así como a profesionales de la planificación territorial y de la inversión pública y privada.
Podrán postular aquellas personas que cuenten con un título profesional o grado académico otorgado por una institución de educación superior nacional o extranjera.
Annual
Spanish
El postulante deberá enviar la solicitud de admisión a través de sistema de postulación en línea, donde deberá completar la ficha de postulación con los datos solicitados, además de adjuntar los siguientes documentos:
1. Copia Cedula de Identidad o Pasaporte (alumnos extranjeros), en formato PDF
2. Copia Simple Certificado de Título y/o Grado Académico, en formato PDF
3. Carta de intención, en formato PDF
4. Carta de declaración, que debe ser descargada en el mismo sitio de postulación en línea, en "descargar Plantilla", y debe ser firmada y adjuntada.
5. Fotografía digital en formato JPG con un máximo 240 x 320 pixeles y mínimo 210 x 280, fondo color blanco o beige, 40 Kb
6. Currículum Vitae
Arancel del Programa (Año 2015): $970.200.-
La postulación se realiza mediante sistema de postulación en línea. Descargue el instructivo en sección de Documentos Adjuntos.
Escuela de Postgrado FAU, Teléfono:(56 2) 2 9783110, E-mail:[email protected] - Coordinadora del Programa: Carmen Paz Castro, e-mail de contacto: [email protected]