Máster en planificación y gestión de riesgos naturales
¿Por qué un máster sobre riesgos naturales?
Las investigaciones sobre riesgos naturales han experimentado un importante impulso durante las dos últimas décadas; junto a ello, la consideración del riesgo en organismos públicos y administraciones internacionales, han fomentado proyectos de investigación orientados a la elaboración de análisis de riesgo y propuestas para la reducción del riesgo.
En efecto, desde la década de los noventa del pasado siglo se ha asistido a cambios socioeconómicos muy intensos en el mundo. La sociedad global transforma las actividades económicas y los usos del suelo a un ritmo acelerado y sus efectos suponen, también, cambios profundos en el territorio. El medio natural ha cobrado una nueva dimensión como espacio de riesgo, en virtud de la implantación de actividades que no han tenido en cuenta los rasgos propios de un funcionamiento a veces extremo. Y las sociedades, en muchas áreas del planeta, se han transformado en sociedades de riesgo, salpicadas, con frecuencia, por episodios de signo catastrófico.
El análisis de eventos de rango extraordinario ha derivado en el estudio de territorios y sociedades de riesgo. Preocupa ahora la complejidad de las sociedades afectadas por los peligros naturales, las formas de ocupación de los espacios de riesgo y las polÃticas dirigidas a reducir la vulnerabilidad y la peligrosidad frente a los diferentes tipos de riesgo natural. El riesgo ha pasado de ser la mera posibilidad de un episodio extraordinario al análisis de la plasmación territorial de actuaciones llevadas a cabo por el ser humano en un espacio geográfico, que no han tenido en cuenta la dinámica propia de la naturaleza en dicho lugar.
Objetivos y perfil de competencias
Los riesgos naturales presentan una amplia gama que incide de manera diversa en los distintos espacios geográficos, si bien, en conjunto, muestran una clara amenaza alcista para la población, infraestructuras y actividades económicas. El aumento de población y la concentración de ésta en las áreas de mayor riesgo está determinando un incremento de la exposición al riesgo y de las magnitudes de afectación de los eventos catastróficos. Por ello, existe una demanda creciente en la temática abordada por la propuesta de máster aquà presentada. El perfil de especialización del máster tiene como objeto introducir a los alumnos en la investigación de los riesgos naturales, en sus más variadas vertientes y, por tanto, con perspectiva integradora. Objetivos:
- Formar investigadores capaces de analizar y diagnosticar los procesos y problemas territoriales con especial referencia en cuestiones relativas a riesgos naturales.
- Formar investigadores/as capaces de desarrollar investigación básica o aplicada sobre planificación y gestión de riesgos naturales.
- Formar investigadores/as capaces de analizar y planificar actuaciones en materia de gestión de emergencias.
- Garantizar que el/la alumno/a adquiera conocimientos y sea capaz de realizar análisis crÃticos sobre los riesgos naturales
- Interpretar las diversidades y complejidades de los territorios y las interrelaciones de fenómenos de naturaleza de rango extraordinario con otros de tipo económico, social y cultural.
- Desarrollar las habilidades especÃficas relacionadas con la obtención, análisis, tratamiento y representación cartográfica de la peligrosidad, vulnerabilidad y exposición ante los fenómenos naturales extremos mediante Sistemas de ±õ²Ô´Ú´Ç°ù³¾²¹³¦¾±Ã³²Ô Geográfica.
Competencias especÃficas:
- Comprender y saber utilizar conceptos territoriales, económicos, jurÃdicos, estadÃsticos, sociológicos e históricos en el análisis del riesgo
- Entender los fenómenos de peligrosidad natural a diferente escala territorial
- Comprender la importancia de interrelacionar el medio fÃsico con los aspectos sociales y económicos del territorio en la génesis y acentuación de riesgos naturales
- Manejar las tecnologÃas de información geográfica aplicadas a la planificación y gestión de riesgos naturales
- Aplicar Sistemas de ±õ²Ô´Ú´Ç°ù³¾²¹³¦¾±Ã³²Ô Geográfica y Elaborar cartografÃas de riesgo natural
- Manejar y aplicar la técnica del trabajo de campo al análisis y diagnóstico de espacio
- Preparar, procesar, interpretar y presentar datos usando técnicas cuantitativas adecuadas para el análisis del riesgo s de riesgo
- Diseñar y gestionar proyectos de análisis y de propuestas para la reducción del riesgo y la gestión de emergencias
- Aplicar los conocimientos de gestión del riesgo a la práctica de la planificación territorial
- Manejar las técnicas de comunicación de manera clara y adecuada al contexto social en territorios de riesgo
Competencias profesionales
¿Por qué debemos ser competentes en análisis y cartografÃa de riesgos ambientales?
-Porque los cambios territoriales, económicos, tecnológicos y sociales ha repercutido en la consolidación de sociedades de riesgo
-Porque la legislación es cada vez más estricta en este sentido
-Porque hay una creciente demanda social de esta cuestión
-Porque estamos (o debemos estar) formados para trabajar en riesgos ambientales: aspectos conceptuales (riesgo), aspectos metodológicos (cartografÃa), conocimiento del territorio en todos sus aspectos (fÃsicos, sociales, económicos, culturales), visión analÃtica y capacidad de sÃntesis, cambios de escala de trabajo y trabajo de campo
Competencias en materia de riesgos ambientales
-Estudios de riesgos ambientales (Planes de ordenación territorial a diversa escala) (normativa del suelo y de la ordenación del territorio)
-Estudios de riesgos en Informes de impacto ambiental
-Informes de Inundabilidad (PATRICOVA)
-Mapas de riesgos naturales (Ley del Suelo 2015)
-CartografÃa SÃsmica
-Planes de emergencia (Protección Civil)
-Planes de SequÃa (Ley del PHN)
-Informes de capacidad de abastecimiento (preceptivos en planes urbanÃsticos)
-Informes de daños -peritación-
-enseñanza, divulgación y concienciación de los riesgos naturales
Experiencias profesionales del alumnado egresado
Desde hace más de 10 años estamos formando profesionales en la gestión y prevención de riesgos y catástrofes naturales.
Nuestros alumnos, procedentes de numerosos paÃses de Europa (España, Francia e Italia) y América (Brasil, Perú, Argentina, Chile, Ecuador, Colombia, Nicaragua, Honduras) trabajan tando en la administración pública como, sobre todo, en empresa privada.
Criterios de admisión
Dado su contenido interdisciplinar, este máster está dirigido a graduados cuya formación esté vinculada a la gestión y planificación de los riesgos naturales: GeografÃa, Ciencias Biológicas, Ciencias Ambientales, Arquitectura, IngenierÃas, EconomÃa, SociologÃa, Derecho, Historia, Turismo y disciplinas afines.
Se requiere estar en posesión del tÃtulo de grado o equivalente y los siguientes criterios especÃficos establecidos por la Comisión académica del Máster:
- Trayectoria académica y afinidad de los estudios previos cursados al Máster (40%).
- Nota media del expediente académico (35 %). Se obtendrá a partir del siguiente baremo siguiente. MatrÃcula de honor (4); sobresaliente (3); notable (2); aprobado (1).
- Formación complementaria en las áreas de estudio afines al Máster (10 %).
- Experiencia en el ejercicio profesional (10 %),
- Carta de presentación o escrito motivado del/la alumno/alumna explicando su interés por cursar el máster (5%) (se solicitará únicamente para aquellos casos quese estime oportuno)
Estructura del máster
Créditos totales del tÃtulo: 60
Oferta de plazas: 20 plazas
Precio por crédito: 35,34 € (primera matrÃcula); 56,51 € (segunda y sucesivas matrÃculas).
Modalidad de impartición: presencial
Idiomas en que se imparte: castellano y valenciano
Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
Plan de Estudios:
Centro al que se adscribe el tÃtulo:
Coordinador del máster: Pablo Giménez Font ([email protected]), Enrique Moltó Mantero ([email protected])
Máster interuniversitario con: Solo se imparte en esta universidad
Abierta la fase ordinaria de preinscripción. Curso 2024/2025
Como referencia del coste, la matrÃcula del curso 2020-21 fue de 2390.53 € (incluye tasas académicas y administrativas)