Vulnerabilidad, desastres y cambio climático en ciudades Latinoamericanas
La Actividad B3 del proyecto Sustento tiene como objetivo la configuración de una formación continua en "Vulnerabilidad, desastres y cambio climático en ciudades Latinoamericanas". Esta formación incluye diferentes temáticas que buscan profundizar el conocimiento sobre las dinámicas socioeconómicas, culturales y ambientales que influyen en la configuración y desarrollo de los territorios latinoamericanos y del hábitat.
Inscripciones y mayor información: Curso (46 horas) Diplomado (82 horas)
La formación tiene como base la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia, y se apoya en métodos innovadores de aprendizaje y supervisión a distancia para integrar a todos los colaboradores de ALC y Canadá. La formación cuenta con el apoyo académico de la Universidad de Montreal, la Universidad McGill, la Universidad de Concordia, la Universidad del Valle, la Universidad del BÃo-BÃo, Flacso-Ecuador y Presentes Corporación.
Los estudiantes pueden inscribirse en las siguientes modalidades:
- : "Vulnerabilidad, desastres y cambio climático en ciudades Latinoamericanas": 46 horas en modalidad virtual sincrónica
- : "Vulnerabilidad, desastres y cambio climático en ciudades latinoamericanas": 82 horas. 46 en modalidad virtual sincrónica, y 36 en modalidad presencial en la ciudad de MedellÃn, Colombia.
²Ñ±ð³Ù´Ç»å´Ç±ô´Ç²µÃ²¹
Privilegiamos la participación y tomamos muy en cuenta las experiencias de los participantes, quienes deberán relacionar sus conocimientos previos con los nuevos contenidos. El curso incluye siete (7) módulos virtuales sincrónicos impartidos a través de la plataforma Teams. El diplomado incluye los mismos de siete módulos virtuales sincrónicos, más un taller presencial en la ciudad de MedellÃn. Los módulos virtuales tendrán una explicación teórica y se complementarán en MedellÃn con momentos de creatividad, reflexión y debate, talleres de coproducción y exposiciones grupales. El taller presencial consiste en presentaciones de los participantes y actividades interdisciplinarias y colaborativas, durante una semana, con interacción directa con una comunidad.
Horarios
: Cada módulo virtual corresponde a una semana y tendrá dos sesiones de tres horas cada una. Las clases se impartirán de 6:00 pm a 9:00 pm (hora de Colombia).
: Adicional a los horarios establecidos para el curso virtual, el diplomado se complementa con 7 horas diarias durante la semana del 5 al 9 de mayo. Iniciando la jornada a las 8:00 am y terminando a las 5:00 pm, con espacio para almuerzo. El viernes 9 de mayo, la jornada se extenderá hasta las 6:00 pm.
Requisitos mÃnimos
Curso: Tener acceso a un computador con óptima conexión a internet que le permita acceder a la plataforma Teams. Disponer de micrófono y cámara de video, como elementos indispensables para interactuar durante las sesiones de clase. Disponibilidad de participar en los horarios establecidos.
Diplomado: Además de los requisitos señalados para el curso, los participantes deben contar con la posibilidad de realizar una experiencia de campo en la ciudad de MedellÃn, Colombia. Esto implica contar con recursos para el desplazamiento y estadÃa por una semana en la ciudad. Tener interés en aportar y compartir su propio conocimiento y experiencias.
Estructura
Curso: Comprende siete módulos y cuatro conferencias virtuales (incluidos un módulo y una conferencia inaugural).
Diplomado: Además de los siete módulos y cuatro conferencias virtuales, incluye un taller presencial.
Ambos espacios de formación son dirigidos por profesores de diversos paÃses (Colombia, Chile, Ecuador, Cuba y Canadá). Cada módulo ofrece una perspectiva única y una combinación de conocimientos teóricos y experiencias prácticas.
- Módulos virtuales (40 horas, modalidad virtual sincrónica vÃa Teams). Los módulos están organizados en cuatro ejes temáticos que responden a las principales condiciones que exploramos en las comunidades latinoamericanas. Algunas temáticas se desarrollan en un solo módulo, otras en cambio necesitan dos módulos que complementen la diversidad de temas. Los módulos son presentados en detalle en la siguiente sección.
- Conferencias (6 horas, modalidad virtual sincrónica vÃa Teams). Expertos internacionales presentarán conferencias entre los módulos, abarcando temáticas coyunturales que permitirán a los participantes ver perspectivas alternas de las problemáticas.
- Taller de integración de conocimientos (36 horas, modo presencial) El taller de integración presencial se llevará a cabo durante una semana en la ciudad de MedellÃn. Los participantes tendrán sesiones matutinas de conferencias y presentación de resultados. En las tardes, se realizarán visitas a estudios de caso y talleres de trabajo interdisciplinario.
* Sólo podrán tomar en el taller de integración las personas que hayan participado en al menos el 80% de los módulos virtuales.
Contenido Academico
Módulo Introductorio: Las relaciones entre vulnerabilidad, desastres y cambio climático
Módulo 1. Intervenciones urbanas sostenibles a partir del fortalecimiento del capital social comunitario. Aportes a la mitigación de riesgos y desastres.
Módulo 2. Conocimiento situado y basado en evidencia para un empoderamiento y resiliencia ciudadana.
Módulo 3. Reducción de vulnerabilidades urbanas en los sistemas alimentarios.
Módulo 4. AgroecologÃa y ordenamiento territorial: Aportes a la resiliencia social y ecológica en entornos periurbanos Módulo 5. Vulnerabilidades alimentarias, cuidado y agricultura urbana: una mirada desde la ecologÃa urbana afectiva.
Módulo 6. Participación social en contexto de reducción de riesgos y reconstrucción Taller de Integración*: Artefactos de reducción del riesgo de desastres por eventos climáticos en entornos informales.