Explore further
La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública tiene como misión
planificar, coordinar, organizar, asesorar y supervisar las actividades del Sistema Nacional de Protección Civil para reducir el riesgo de desastres a través de la mitigación, preparación, alerta, respuesta y rehabilitación con el objeto de reducir la pérdida de vidas, disminuir los impactos económicos, los efectos medioambientales y proteger los modos de vida, contribuyendo al desarrollo sostenible.
Su visión es al 2030 poseer una institucionalidad y servicio robusto, que permita establecer la Reducción del Riesgo de Desastres como prioridad nacional, fomentando una cultura preventiva para contribuir al desarrollo sostenible.
Focos Estratégicos
- Cultura preventiva. Es el resultado de la gestión de ONEMI y el SNPC en el proceso de educar, crear conciencia y adoptar conductas responsables en la ciudadanía para reducir el riesgo de desastres, evitar crear riesgo y disminuir el impacto de los desastres.
- Confianza y cercanía. Se orienta a fortalecer la interacción y comunicación con la comunidad, permitiendo a la organización mejorar la.calidad de servicio, promover la corresponsabilidad en reducir el riesgo de desastre y lograr una mayor confianza en la población.
- Agilidad organizacional. Lograr una integración y optimización de los procesos de la institución, bajo el prisma del uso de la tecnología e innovación como componentes facilitadores en la entrega de un mejor servicio a la comunidad.
Plan Nacional de Protección Civil:
El Plan Nacional de Protección Civil se establece como un Instrumento Indicativo para la Gestión del Riesgo en Chile, visto como una realidad dinámica y controlable, que apoya el proceso de desarrollo sostenible mediante el fortalecimiento de las condiciones de seguridad, como factor de mejoramiento de la calidad de vida y para el desarrollo sustentable.
Objetivo General:
Disponer de una planificación multisectorial en materia de Protección Civil, de carácter indicativo, destinada al desarrollo de acciones permanentes para la prevención y atención de emergencias y/o desastres en el país, a partir de una visión integral de manejo del riesgo.
Objetivos Específicos:
1. Disponer de un marco nacional de gestión en protección Civil, que bajo una perspectiva de administración descentralizada, sirva de base para las planificaciones regionales, provinciales y comunales, según las respectivas realidades de riesgos y recursos.
2. Establecer el ámbito general de las coordinaciones entre los distintos sectores y actores.
3. Delimitar las responsabilidades tanto políticas, legales, científicas, técnicas, como operativas, del SNP, en cada una de las etapas del ciclo de manejo de riesgos.
4. Establecer el marco de acción global para abordar sistemáticamente las distintas etapas del ciclo de manejo del riesgo.
5. Normalizar los elementos básicos a considerar en un Plan de Respuesta ante situaciones de emergencia o desastre.
Programa "Chile Preparado":
El programa nacional de simulacros de ONEMI “Chile Preparado” busca fomentar una cultura preventiva y de autocuidado en la comunidad, preparándola frente a diversas emergencias como terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas, entre otros.
Los ejercicios de evacuación ponen a prueba la capacidad de respuesta de la población y las autoridades locales.
Academia Nacional de Protección Civil:
La iniciativa de contar con un área de capacitación en ONEMI, nace el año 1996, con la sistematización de las actividades formativas realizadas en los últimos años. De esta manera surge el Programa de Formación en Protección Civil, orientada a entregar conocimientos en materia de gestión del riesgo, proporcionando una base común para la articulación del Sistema de Protección Civil.
En el 2009, se crea formalmente la Academia de Protección Civil, posicionando la formación de recurso humano especializado como un elemento fundamental para la gestión del riesgo y manejo de emergencias.
La experiencia del país respecto de las emergencias y desastres es amplia y variada. En particular, el terremoto y tsunami del 2010, pusieron en evidencia la necesidad de fortalecer las capacidades locales para enfrentar los diferentes escenarios de riesgo existentes a lo largo del territorio nacional.
En este contexto, y frente al desafío de instalar capacidades de respuesta y fomentar una cultura preventiva, la Academia de Protección Civil y Gestión de Emergencias a fines del año 2010 puso en marcha un proceso de rediseño y fortalecimiento del modelo educativo y oferta formativa.
- Grupo Gestión del Riesgo de Desastres para el Desarrollo Resiliente PROSUR
- Emergency Preparedness Working Group APEC
- High-Level Risk Forum OECD
- Coalition for Disaster Resilient Infrastructure
- Ricardo Toro Tassara, Director Nacional de ONEMI
- Cristóbal Mena, Subdirector Nacional, ONEMI
- Natalia Silva, Jefa del Depto. de Gestión del Sisteman Nacional de Protección Civil
http://www.onemi.cl/
- Plataforma Nacional de Reducción del Riesgo de Desastre
- Proyecto de Ley que crea la Agencia Nacional de Protección Civil
- Política Nacional en Gestión del Riesgo de Desastre
- Centro Nacional de Alerta Temprana
- Repositorio Digital ONEMI
- Plan Integral de Seguridad Escolar
- Plan Integral de Seguridad en Jardines y Salas Cuna
- Academia Nacional de Protección Civil
- Programa de Simulacros "Chile Preparado"
- Política Nacional en Gestión del Riesgo de Desastre
- Decreto 38 sobre la Constitución de los Comité de Operaciones de Emergencia
allows stakeholders to inform the public about their work on DRR. The SFVC online platform is a useful toolto know who is doing what and where for the implementation of the Sendai Framework, which could foster potential collaboration among stakeholders. All stakeholders (private sector, civil society organizations, academia, media, local governments, etc.) working on DRR can submit their commitments and report on their progress and deliverables.